GT 4.1 Impactos del turismo desde la perspectiva de la sociología del turismo

Autor/a
José Manuel Delgado del Castillo (Universidad Antonio de Nebrija)

RESUMEN

"Los espacios naturales protegidos al enfrentarse a su fomento y promoción -simplemente al financiamiento de la conservación- se encuentran inevitablemente conducidos hacia el desarrollo turístico en un concepto de fragilidad ambiental, incapacidad de innovación de las poblaciones locales, escasos recursos públicos y articulación oferta/demanda opaca y desordenada a los intereses generales".  

En muchos casos la actividad turística actual que se realiza en el medio o rompe la fragilidad natural. Sin embargo, no toda práctica turística desemboca en último extremo en el impacto negativo, sino que las nuevas modalidades de turismo como son "el ecoturismo, el turismo rural y el agroturismo". Estos tipos de turismo se caracterizan: "por su compatibilidad con los recursos sobre los que se fundamentan e, incluso, por las contrapartidas positivas que generan en el medio receptor que, sobre todo, se manifiestan en ingresos que se destinan a la mejora ambiental de dichos entornos".    

 La preocupación por el deterioro del entorno ha creado una conciencia crítica y sensible en capas crecientes de la sociedad. El turismo no ha permanecido ajeno a esta convulsión, sobre todo por haber sido tantas veces tildado de enemigo del medio ambiente. Sin embargo el medio ambiente y el turismo no son contradictorios, sino complementarios. Entre ambos se produce una fusión adecuada. El turismo y la ecología no pueden tratarse por separado, además requieren en estos tiempos un enfoque global. Todo ello debe crear una ética ecológica para poder desarrollar nuestra industria turística acorde a los cánones que nos imponen nuestros turistas extranjeros. El aumento de la conciencia social ecológica ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años así como también los intentos de establecer una buena política ecológica por parte de las Instituciones. La idea de salvaguardar el medio ambiente se está convirtiendo en el primer valor del turista extranjero, ya que este va buscando algo más que el "sol y playa" o "sol y montaña". La conservación del suelo y el uso ordenado del mismo es la clave en donde deben apoyarse las acciones básicas para mantener y mejorar el medio ambiente.

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO RURAL
 Un paso previo que debemos hacer, es definir el significado del término impacto ambiental. Por impacto entendemos la modificación del estado inicial del elemento, es decir, antes de incidir en él la actividad propuesta y, por tanto, son "los efectos que produce en ese elemento cuando se sobrepasa la capacidad de acogida del medio para soportar tal uso".  

  En este sentido Ángel RAMOS, el impacto se define a partir de la actividad o actuación a emprender y, se entendería como la alteración que su implantación genera sobre los recursos, en los que se tiene en cuenta su fragilidad, singularidad y rareza".  
 De ahí, que el impacto se determine "en función de la calidad y la vulnerabilidad del medio o territorio, aspectos que traducen la capacidad de acogida y, al mismo tiempo, de las características de la actividad a implantar, o sea, el tipo de turismo a establecer y de la intensidad del uso que imponga".  

 Así pues, podemos al respecto asimilar impacto ambiental a coste ambiental, en cuya estimación habría que incluir por supuesto el valor que para la colectividad entrañan tales bienes.  Según Gilberto GALLOPÍN, la producción de un efecto o impacto ambiental "depende de dos conjuntos de factores principales: el conjunto de acciones humanas que inciden sobre el sistema ambiental físico y el conjunto de respuestas ambientales o reacciones a estas acciones".   

 Las acciones humanas que se realizan dependerán de como funciona la sociedad y del modo en que la misma perciba y valore su ambiente. Sin embargo, en lo que refiere al turismo rural, muchas veces no es la sociedad local la única que realiza acciones sobre el ambiente. Aún cuando es lógico reconocer como la principal depositaria de las consecuencias originadas por dichas acciones. Al respecto GALLOPÍN   reconoce distintos agentes o actores socioeconómicos que pueden actuar de modo diferente sobre el medio ambiente.

 Si los actores sociales expuestos a las consecuencias de las acciones humanas ejercidas no son los mismos que las generan, es imprescindible tener en cuenta tres puntos:
 a) ¿Quién actúa sobre el medio ambiente?
 b) ¿Por qué las actuaciones nombradas tienen una modalidad específica?
 c) ¿Quién se perjudica y quién se beneficia con el cambio ambiental?
 En la actividad turística rural de una localidad los actores sociales que ejecutan acciones sobre el ambiente integran dos sectores principales:
 a) Sector turístico: Comprendido por la superestructura (Secretarías o Direcciones Nacionales, Provinciales, Regionales, Locales o Municipales de turismo), prestadoras de servicios turísticos (agentes de viaje, hoteleros, restaurantes, etc.) y los turistas.
 b) Sector inmobiliario: Analizará él por qué y el cómo de la actuación de estos sectores.
a.1.) Sector Turístico:
a.1.1. Superestructura: En estas dependencias gubernamentales por lo general, se diseñan de desarrollo turístico cuyo objetivo principal -y muchas veces único- es de tipo económico.
 En esta clase de programas se pierde la dimensión social del turismo para pasar a ser una mera actividad económica, altamente rentable a corto plazo y para ciertos sectores.
 Los planes al maximizar la rentabilidad en un horizonte de tiempo corto, tiene como costo seguro el deterioro ambiental, tanto de los recursos naturales involucrados como de la calidad de vida de la población y en muchos casos la pérdida de valores sociales y culturales.

 Los lineamentos estarán orientados a cubrir la demanda del mercado externo dentro del estilo de desarrollo. Los planes que originan en el ámbito nacional, para luego ir bajando a las otras instancias gubernamentales: regional, provincial o autonómico y finalmente llegan a la órbita del municipio. Correspondiéndole la etapa de ejecución de los mismos, el rol que desempeña en la instancia decisiva del plan es prácticamente nula. Los numerosos inconvenientes en estos casos, tienen su origen en la falta de autonomía municipal y ponen de manifiesto la prioridad en el logro de la misma.

b.1.2. Prestadores de servicios turísticos en general: En este apartados se observa que los efectos medioambientales producidos, se generan porque la iniciativa privada no está sujeta a un correcto y efectivo control por parte de la superestructura. Se llega así a la multiplicación de los servicios y de las instalaciones en forma desordenada y poco eficiente. Esto se traduce en una inadecuada ocupación del espacio y un mal aprovechamiento de los recursos naturales y humanos locales.
 Los beneficios económicos de la actividad, en una proporción elevada, son girados a las casas matrices en el exterior. Esto implica la no reinversión privada en el sector. Los organizadores son ocupados por personal extranjero, quedando para la población local los trabajos de menor calificación y menos remunerados.
 Es importante tener en cuenta que la fragilidad de las áreas netamente turísticas tiene su origen en la falta de diversificación de actividades. Esta última situación desemboca en privilegio de los sectores privados que promueven la actividad turística, sobre los otros sectores que no están relacionados con él. Un ejemplo de lo antes dicho, es el caso del desarrollo del sector turístico en detrimento de la agricultura regional en algunos comunidades españolas. Cuando la oferta se acomoda a la demanda del turista, el sector turístico importará aquellos alimentos que el turista desea consumir. Una propuesta interesante a este problema lo constituye el trabajo de Sara RIETTI.  

a.1.3. Turistas: Los turistas constituyen la población fluctuante de los centros turísticos. En el caso del turismo masivo, se genera una mayor presión sobre el ambiente físico aumentando el consumo de agua, la producción de residuos (sólidos y líquidos), la ocupación del espacio, etc.
 Todo ambiente tiene una capacidad limitada para absorber las actividades humanas que en él se realizan. Esta capacidad se denomina "carga máxima", una ver superada el ambiente comienza a deteriorarse y va perdiendo sus cualidades de uso. En el caso de la actividad que nos ocupa existe un número máximo de turistas que el ambiente puede soportar sin que se llegue a producir un deterioro significativo del mismo.    Otro aspecto a tener en cuenta es la presión que el flujo de turistas ejerce sobre el mercado local, produciendo un alza generalizada de los precios (proceso inflacionario). No menos importante que lo anterior es el denominado "efecto demostración" de los turistas, que causa distorsiones en el aspecto sociocultural de la comunidad local. Este efecto no es producto exclusivo de la presencia de turistas en número considerable (dado que el mismo puede ser causado por los medios masivo de comunicación), pero no puede soslayar la importancia que tiene en aquellas comunidades donde la relación población local-turistas es bajo.

 b.1.) Sector inmobiliario: Este sector va a generar, por un lado, el incremento en el valor especulativo de la tierra, y por otro lado, una incorporación creciente de la tierra rural al mercado inmobiliario urbano a través de las subastas.

 Cuando esto se realiza sobre tierras agrícolas productivas determina un abandono de la actividad por parte de los agricultores con el consecuente éxodo a las ciudades.
 Otro fenómeno es la subutilización y degradación del suelo agrícola al transformarlo en urbano. En el tratamiento de esta tema el Profesor BROILOVSKY señala la diferencia entre poner el negocio inmobiliario a disposición de las necesidades sociales o destruir un recurso natural en beneficio del negocio.  
b.2.) Comunidad Local: Es sin duda en la comunidad local donde aparecen los efectos originarios por el turismo. Alguno de ellos lo constituyen:
- Migraciones desde otras zonas hasta los centros turísticos en busca de empleos.
- Las migraciones producen una mayor presión sobre los servicios de infraestructura urbana, la ocupación del suelo y el déficit habitacional.
- Los valores genuinos de la comunidad local, muchas veces se ven distorsionados cuando son reemplazados por otros, impuestos por los turistas.

INFLUENCIA DEL TURISMO RURAL EN EL MEDIO RURAL
 En 1987 el "Informe Brundtland",   de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de 1987 hacía un llamamiento para la adopción de un desarrollo sostenible, en el que necesariamente deben enmarcarse las actividades humanas. El informe, publicado en varios idiomas bajo el título de Nuestro Futuro Común, declaró que el desarrollo sostenible   es el "desarrollo que atiende a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de atender a sus propias necesidades".  
 También la actividad turística, al igual que otros sectores productivos, tiene que orientarse hacia el desarrollo sostenible.
 El turismo y la conservación del medio ambiente pueden ser compatibles, con una buena planificación y gestión.  Esto va a incidir además no sólo en la calidad de vida de la población local, también en que el turista se sienta atraído por el entorno de ese producto turístico.
 "Ecología y economía están cada día más interrelacionadas    -local, regional, nacional e internacional- en una red sin causas y efecto".   Las actividades turísticas dependen enormemente de la existencia de un medio ambiente cuidado y conservado, lo que está en relación muy directa con la población local de ese entorno y de sus actividades.
 Es importantísimo además de la conservación del medio el tener una planificación y gestión adecuadas, no sólo del medio ambiente, también de la cultura y tradiciones de las gentes que habitan en ese medio. No podemos olvidar que unos paisajes han sido "construidos" por sus habitantes, que con unas actividades de pastoreo y laboreo determinadas han ido conformando la peculiaridad de sus valles: prados, bosques, caminos empedrados, muretes, cañadas, etc.
 En España, las actividades económicas del sector primario están en una clara regresión. Por otro lado, el sector secundario tampoco se caracteriza por su desarrollo precisamente, ya que no se potencia ningún tipo de industria.  Sin embargo, el sector servicios está experimentando en los últimos años un gran crecimiento, debido al aumento del turismo.
 El turismo rural debe contribuir a crear unas rentas complementarías a las actividades de por sí tradicionales entre la población local, el fomento excesivo del turismo puede tener un efecto negativo, ya que el abandono de las actividades económicas tradicionales conlleva una transformación cultural y del medio que es precisamente la que se está difundiendo para atraer al turista.
 El problema comienza cuando el turismo se desarrolla hasta llegar a ser el sector del que mayores rentas se obtienen, dejando de lado otras actividades que han constituido durante siglos la forma de vida de la población. En cualquier caso, se deberá priorizar la formación de la población local, para que conozcan en profundidad las posibilidades de desarrollo del medio en el que viven, la conservación de sus espacios naturales, y la importancia de preservar su cultura y su patrimonio para las generaciones venideras.
 La oferta de actividades turísticas se debe plantear de forma consciente, teniendo siempre unos objetivos claros:
 1. Aumentar la calidad de vida de la población local.
 2. Proporcionar al turista experiencias enriquecedoras de gran calidad.
 3. Mantener la calidad del medio ambiente, este objetivo afecta tanto a la población local como a la población turista.
 En definitiva, el desarrollo turístico en el medio rural, sólo será viable si se plantea como un desarrollo sustentable.

IMPACTO AMBIENTAL DEL TURISMO RURAL
 El turismo rural conlleva unos impactos que se producen sobre el medio. Los impactos que vamos a enumerar a continuación tienen en cuenta que el Turismo Rural es una actividad que se desarrolla en dos soportes diferenciados: el núcleo de población y el medio natural circundante, por lo que los impactos también son distintos.
 Pero también son distintos los impactos dependiendo del número de personas que acceden a un determinado lugar, de ahí que las masificaciones no sean buenas ni deseables, ya que incrementan los efectos de los impactos sobre los elementos del medio.
a) Impactos del Turismo Rural en los habitantes y núcleos rurales:
 No sólo el medio natural se ve afectado por la presencia de turistas, también los habitantes del mundo rural, su hábitat y sus costumbres, se pueden ver alterados por el desarrollo de las actividades turísticas.
 "Así puede generarse potenciales impactos culturales derivados de la falta de respeto hacia el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los habitantes de un determinado pueblo, ridiculizando sus formas de comportamiento, de vestir, de hablar, de pensar, etc. También, la introducción de formas, modas, músicas, maneras de actuar, etc., netamente urbanas, por parte de los turistas, trastocan las formas de vida y tradiciones culturales de dichas poblaciones, aunque bien es cierto que el cine, y sobre todo la televisión, son instrumentos que más han inducido dichos cambios culturales (sobre todo en la población más joven)". 
 Desde el punto de vista del hábitat del mundo rural, así como de la estructura ocupacional de su población, otro de los impactos que puede generar vendría de la potenciación de tipologías urbanísticas, que amén de provocar fuertes impactos paisajísticos pueden ser un elemento de terciarción de la sociedad rural (con el consiguiente abandonos de actividades ligadas al sector primario y el deterioro de las condiciones ambientales).
 Otro de los peligros que se cierne sobre el mundo rural lo constituye "la posible pérdida de calidad de algunos productos tradicionales (confitería, etc.), si el turismo se masifica en exceso; si bien potenciales peligros son muchos, jugamos con una ventaja, y es que cada día un mayor número de turistas rurales, sobre todo extranjeros, valoran cada vez más que en el espacio donde van a pasar sus vacaciones, la naturaleza y las formas culturales se mantengan intactas o muy poco degradadas". 
 Hasta tal punto está llegando la situación que ya son miles los turistas que no vuelven a aquellos lugares donde han detectado problemas ambientales.
 A esto se suma que antes los problemas que pueden causar el turismo en el medio rural, las distintas administraciones públicas está interesadas (aunque todavía de forma muy tímida) en controlar el proceso para que no se les escape de las manos y se llegue a situaciones no deseadas. También en ciertos segmentos de la oferta turística se están dando cuenta que si el soporte sobre el que desarrolla su actividad, el medio natural y humano se altera, pierde clientes.
 Por último, "las limitaciones y normas emanadas de la Administración pública, y la oferta controlada de ciertos agentes turísticos, están provocando a su vez un incremento de la conciencia de respeto del entorno por parte del turista". 
 Si bien no hay que ser optimistas en exceso, la interacción de estos tres elementos puede ayudar a mantener un equilibrio estable entre la actividad turística y el medio natural. Aunque bien es cierto que queda mucho por hacer en este campo.
b) Impactos del turismo rural en el medio natural:
 El paso continuado de personas, así como la presencia de medio de transporte motorizados o no (bicicletas, motos, turismos y 4*4) provoca:
 b.1. Una reducción de la cubierta vegetal por el pisoteo continuado, y cambios en las comunidades florísticas por los vertidos de materia orgánica.
 b.2. Reducción brusca de especies vegetales por recolecciones abusivas, así como daños en la vegetación por rotura de ramas y daños varios a las formaciones vegetales.
 b.3. Destrucción de cultivos y expolio en regadíos y árboles frutales.
 b.4. La desaparición de las capas fértiles superiores del suelo.
 b.5. La compactación del terreno y desarrollo de los fenómenos erosivos.
 b.6. El ahuyentamiento de los animales más sensibles y mayor presencia de especies oportunistas.
 b.7. Daño a las comunidades en los períodos de mayor sensibilidad de éstas: celo, puesta y cría de los inmaduros.
 b.8. Matanza de animales, sobre todo de aquellos que ciertos sectores de la sociedad no ven con buenos ojos: reptiles, anfibios, etc.
 b.9. El incremento de la contaminación acústica (por la presencia masiva de personas, el llevar aparatos de música, chillar y hablar en tonos de voz no adecuados), de la contaminación del suelo (cambios de aceites de los vehículos) y contaminación de las aguas (lavado de utensilios y coches).
 b.10. La aparición de puntos o áreas de vertido de basuras, lo que implica un aumento del riesgo de infecciones por insalubridad del lugar.
 b.11. Incremento potencial del riesgo de incendios.
c) Impactos causados por el Turismo Rural desde los núcleos de poblaciones rurales:
 c.1. Agua: La industria turística es una gran consumidora de agua. Por otra parte, esas aguas una vez utilizadas, no siempre se depuran, sino que se vierten directamente al mar, ríos, o lagos, produciendo problemas sanitarios y de eutrofización.
 c.2. Energía: El consumo de energía más importante y necesario del turismo es el transporte.  Los gases de escape lanzan a la atmósfera toneladas de plomo todos los años.
 c.3. Residuos sólido urbanos (RSU): Cada ciudadano produce al día aproximadamente 1 Kg de basuras, y lo mismo sucede con los turistas. Las zonas rurales no tienen capacidad para solucionar el problema de los residuos que producen estos visitantes, y las basuras se arrojan incontroladamente.
 c.4. Incendios: Este problema afecta a aquellas zonas donde el turismo es una actividad veraniega. Las altas temperaturas, añadido al comportamiento incívico de los turistas, hacen que los bosques ardan con facilidad.
 c.5. Ruidos: Paradójicamente el turista que se traslada en busca de tranquilidad y sosiego, en poco tiempo transforma estos paraísos en lugares donde el ruido es algo común.
 c.6. Ocupación y degradación del paisaje: El turismo es una industria que consume como materia prima básica paisaje. Por ello sus impactos en el territorio son extensos y evidentes, allí donde se desarrolla desordenadamente, movido solamente por intereses económicos a corto plazo. Se pueden dividir los impactos en función de las dos formas de turismo más comunes: de costa y de montaña.
 MARTÍN GIL,   por su parte diferencia los impacto del turismo rural en los espacios rurales en económicos y sociopolíticos.
a.1.1.) Económicos-positivos:
a.1. Revalorización de los recursos locales.
a.2. Desarrollo sectorial.
a.3. Incremento de la renta de los residentes.
a.4. Incremento de los ingresos fiscales de los Ayuntamientos.
a.5. Dinamización del empleo local.
a.6. Mayor incorporación al mercado de trabajo de las mujeres y de los jóvenes.
a.1.2.) Económicos-negativos:
a.1. Conflictos de intereses entre los diferentes sectores de actividades por el control de los recursos: mano de obra, suelo y agua.
a.2. Aparición de mentalidades especulativas.
a.3. Incremento de los precios inflación.
a.4. Aparición de desempleo estacionario.
a.5. Desarticulación de la economía tradicional.
a.6. Dependencia de una sola actividad económica.
b.1.1. Socio-políticos-positivos:
b.1. Disminuye la emigración.
b.2. Mejora el capital humano.
b.3. Introduce nuevas actitudes y comportamientos sociales, permisividad, tolerancia, etc.
b.4. Cambios en la estructura social y dinamización de las relaciones de clase.
b.5. Mejora la calidad de vida de los residentes, renta, bienes, servicios e infraestructura.
b.6. Reestructuración de los roles de la familia que afecta fundamentalmente al papel de la mujer.
b.7. Renacimiento cultural por la revalorización de los recursos locales.
b.8. Enriquecimiento cultural de la población local.
b.1.2. Sociopolíticos-negativos:
b.1. Aculturación y pérdida de los valores de la cultura local.
b.2. Aparición de nuevas enfermedades sociales: drogadicción, delincuencia, etc.
b.3. Aparición de problemas generacionales.
b.4. Aparición de comportamientos xenófobos.
b.5. Disminución del control del territorio por la población local.
 Todos estos impactos se pueden minimizar con una buena planificación.

PLANIFICACIÓN, MASIFICACIÓN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LOCAL.
 Se pueden llevar a cabo numerosas acciones para lograr un desarrollo en armonía entre la población, el medio ambiente y la economía. Enumeramos a continuación los puntos claves que debemos tener en cuenta a la hora de planificar:
 1. Ser conscientes del problema.
 2. Proteger los componentes más desfavorecidos: la naturaleza, las actividades tradicionales y la población local.
 3. Gestionar una política activa en materia de propiedad inmobiliaria y planificación del territorio.
 4. Adoptar una política de equipamiento restrictiva con unos objetivos previamente definidos.
 5. Proteger la naturaleza y el paisaje: con una política "verde" de desarrollo.
 6. Reforzar la agricultura y silvicultura.
 7. Mejorar las posibilidades económicas locales y la calidad del empleo.
 8. Mantener, defender y desarrollar las actividades culturales.
 9. Estudiar un desarrollo adaptado al medio ambiente.
 10. Fijar de forma rigurosa los objetivos de desarrollo cuantitativo y cualitativo.

MASIFICACION
 Se han de establecer unos límites al crecimiento, ya que todo destino turístico o recurso tiene una capacidad de carga.  Se trata de determinar cuales son los usos que puede tener un recurso y cual es el límite de uso a partir del cual el recurso se destruye o altera.
 Establecer la capacidad de carga es algo complejo tanto a nivel conceptual como metodológico.  Los gestores deberán analizar diferentes puntos para poder calcularla:
a) El espacio (rural económico recreativo).
b) Tolerancia por parte de la población local.
c) Satisfacción de los turistas.
d) Tasa excesiva de crecimiento o cambio.
 A modo de ejemplo, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Pirineo Aragonés, se están adoptando las medidas para restringir el acceso, haciendo aparcamientos en las zonas bajas y poniendo servicios de autobuses. Este parque tiene una afluencia muy elevada de turistas, y sus gestores pretenden limitar el número de visitantes.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO LOCAL
 Desde los años 50, en numerosos países del Norte y Centro de Europa, y desde los años 70 en los países del Sur, el turismo rural es considerado como una estrategia importante, con unas características peculiares:
1. Se fija la población.
2. Se generan empleo.
3. Se promueve el desarrollo socioeconómico de las zonas desfavorecidas.
 Esta evolución se explica por los siguientes elementos:
 1. El turismo rural satisface la demanda de espacios abiertos para la práctica de actividades varias.
 2. Creciente interés por el patrimonio natural y la cultura rural por parte de los que viven en zonas urbanas. 
 3. Los agentes locales han tomado conciencia de las posibilidades de sus recursos, tanto por su efecto multiplicador y productor de ganancias complementarías, como por su capacidad de creación de sinergias y generador de demanda de infraestructura y de servicios de apoyo al mundo rural, lo que beneficia tanto a la población local como a sus visitantes
 El caso de las altas Alpujarras Occidentales, en las laderas de alta montaña de la provincia de Granada, situadas aproximadamente a treinta kilómetros del litoral, pone de manifiesto el potencial del turismo rural.
 4. El desarrollo turístico se acelera desde 1982 con el crecimiento de la demanda proveniente de los centros urbanos.
 En el lapso de 10 años, la población empleada en los servicios ha pasado del 25% al 66%, mientras la población agrícola ha disminuido del 70% al 38%.
 En una población constante estas cifras muestran la existencia de una transferencia masiva de activos hacia el turismo y las actividades que se derivan. 
 5. El número de comercios se ha multiplicado en 2,15 veces y este desarrollo tiene también un impacto en el mantenimiento del artesanado local (tejidos, alfarería, productos alimenticios tradicionales).
 6. Las capacidades de acogidas también se han multiplicado 2,5 veces en 10 años, y desde hace 5 años se están invirtiendo capitales exteriores a la región, en el desarrollo turístico.
 El volumen de ventas generado por el turismo y sus actividades derivadas en 2012, ha sido evaluado por el estudio en 3,3 millones de euros, lo que significa una  multiplicación por 12 en términos normales desde 1982. Pero en este caso, el turismo es una actividad que crea ganancias sin ayudar al mantenimiento de las explotaciones agrícolas, de las cuales se encuentra desvinculado. Las posibilidades de empleo en la actividad turística aceleran el abandono de la actividad agrícola y en particular la conservación de las terrazas que modelan los paisajes. 
7. También se está dando una preocupación de las administraciones públicas en la promoción del turismo rural.
8. El turismo rural está permitiendo asegurar la conservación de unos espacios naturales vivos y unos modos de vida útiles tanto para sus habitantes como para las futuras generaciones urbanas.

BASAR EL DESARROLLO EN EL TURISMO RURAL SUELE CONLLEVAR DESEQUILIBRIO Y FRAGILIDAD EN EL PROCESO
 El hombre ha superado todos los límites del crecimiento.  El concepto de sostenibilidad pretende reconducir el desarrollo económico de manera que sea compatible con el entorno.
 Se impone la necesidad de introducir una nueva ética del desarrollo que contemple valores tales como solidaridad, respeto al medio y calidad.
 En el sector turismo, la calidad ambiental es una exigencia global, además de una necesidad acorde con los demandantes de esta actividad.
 La responsabilidad del turismo en la degradación del medio ambiente de España es importante, siendo uno de los factores que más han influido en este proceso (nos referimos sobre todo al turismo de playa).
 El viejo modelo turístico de sol y playa ha tocado fondo. Los nuevos hábitos del consumidor, que exige calidad, ambiental especialmente, explican este giro trascendental.
 La sostenibilidad como referente significa un cambio profundo en los valores culturales en los que el medio ambiente cumple un papel esencial.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMO EN EL ÁMBITO AUTONOMICO
 Cuando hablamos de la superestructura turísticas, señalamos que las Secretarías o Direcciones de Turismo Nacionales, Regionales o Locales, diseñan planes de desarrollo del área, en los que el municipio sólo participa a modo de ente ejecutor.
 En la mayoría de los casos, estos planes no contemplan la variable ambiental. Sin embargo, este aspecto es de decisiva importancia para el sostenimiento de cualquier actividad que se quiera realizar y del sistema social en su conjunto.
 Las políticas que se determinen en materia de desarrollo  turísticos deben tener en cuenta todos los planes pertinentes. De este modo se lograría una política de desarrollo turístico integral.
 Si consideramos como lo expresó VICTOR H.MARTÍNEZ que "el municipio es la organización político administrativa que puede conocer su propia realidad ambiental, esencialmente por su proximidad con el medio natural y las actividades humanas que en su ámbito se desempeñan".   
 Podemos decir que éste es el más adecuado para el manejo y la conservación del ambiente. El rol del municipio debe potenciarse. De ser un mero ejecutor de políticas y planes diseñados en los más altos niveles de gobierno, tiene que transformarse en el núcleo base de la planificación.
 La elaboración de los planes debe partir del mismo ámbito local. Para que ésta planificación sea efectiva deberá coordinarse con los municipios vecinos, para luego hacerlo con las instancias superiores de gobierno (provincial, regional y nacional).
 Al desarrollarse planes integrales partiendo de
Este ámbito, los mismos tenderán a cubrir las necesidades de su población. Si se trata de un municipio turístico, esto deberán tener como objetivos:
 a.- Lograr el desarrollo sostenido de la actividad turística en base a: la carga óptima y máxima que puede soportar el municipio; la mayor eficiencia de todo el sistema turístico; los recursos humanos y económicos disponible; los valores histórico-socio-culturales de la comunidad.
 b.- Lograr el desarrollo de actividades alternativas, tradicionales o no, de tal modo que garantice una base económica diversificada; para ello se deberá promover la utilización de tecnologías apropiadas y compatibles con los diversos usos de los recursos involucrados.   
 Los municipios turísticos requerirán una planificación que también cuantifique en la etapa más temprana posible los costos de los efectos colaterales derivados de la instalación y consolidación de la estructura turística y evalúe y prevenga sus inevitables impactos. 

 

Bibliografía
132 Un comentario "desde dentro" sobre el papel de la Comisión Internacional de Expertos de Doñana a estos respectos puede encontrarse en V.Granados y C.Román, "A strategy for a sustainable development. The case of the Doñana National Park and its hinterland (Andalucía, Spain)", IV Congreso Mundial de la Regional Science Association, Palma de Mallorca, 1992.

    133 SUCH CLIMENT, M.P.(1995) Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino.Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.  pág.118

134 SUCH, M.P., Op. cit, pág.117.
135RAMOS, A.(1992), "La metodología de la planificación física", en Renta de Situación 1991-1992, pág.75.

136 SUCH, M.P., Op. cit., pág.117.

137 GALLOPIN, G. (1982), El medio ambiente humano y la planificación ambiental, En Medio ambiente y urbanización, CLASO-CIFCA, Buenos Aires, pág.181.

138 GALLOPIN, G., Op.cit, pág.182.

139 RIETT, S. (1982), Actividad turística e industrial. Conflictos e influencias recíprocas. En Medio ambiente y urbanización. CLASO-CIFCA, Buenos Aires, pág.181.

140 BOULLON, R.C. (1990). Las actividades turísticas y recreacionales: el hombre como. protagonista. México: Trillas., pág.182.

141 BRAILOVSKY, A., (1988), "El impacto ambiental del turismo", Revista ARN, Vol.V, Nº1.

142 Publicado en 1987, bajo la dirección de Gro Harlem Bruntland, primera ministra de Noruega.

143 La primera vez que se utilizó el término desarrollo sostenible fue en "International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources" en el año 1980.

 144 World Commission on Environment and Development, 1987, pág.43.

145 WCED, Op. cit.

      CODA (Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental), Desarrollo y problemática del turismo rural en el Estado Español, en la Asamblea General de la CODA, Huesca, octubre de 1992.

 146 CODA, Op. cit.

  147 CODA, Op. cit.

148 CODA, Op. cit.

 149 Martín Gil, F. (1994): «Nuevas formas de turismo en los espacios rurales españoles». Revista de. Estudios Turísticos,. n0 122, Pp. 15-39.

150 Extraído de "Les facteurs de résistance à la marginalisation dans les zones de montagne et défavorisées méditerranéennes communautaires".

151  MARTÍNEZ, V., (1988) Bases para la adopción de principios y recomendaciones en la gestión ambiental municipal de Iberoamérica. En Instituto Nacional de Administración Pública INAP (España) - Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN (Argentina) - 3er Simposio Iberoamericano sobre Medio Ambiente y Municipio. Buenos Aires, San Martín de los Andes, Neuquen, Argentina, 25 noviembre a 3 de diciembre de 1988, pág.7.

 152 LACIAR, M., (1997) La responsabilidad ambiental y la evaluación de los impactos en el medio ambiente. En Autores varios. La responsabilidad por daño ambiental. Centro de Publicaciones Jurídicas y Sociales, Buenos Aires.

 153 ROSSI, F. (1988), Turismo y medio ambiente en las cuencas lacustres. En INAP (España) - FARN (Argentina). , s/f. pág.183.

 

Palabras clave: Planificación, masificación, impacto, turismo rural desarrollo local.