GT .

Autor/a
Jorge Pereira Moliner (Universidad de Alicante)
Coautor/es
María Dolores López Gamero
José Francisco Molina Azorín
Juan José Tarí Guilló (SIN ORGANIZACIÓN ASIGNADA)
Eva María Pertusa Ortega

La actual coyuntura internacional está produciendo muchos cambios económicos y sociales que aumentan la incertidumbre en todos los ámbitos, también en el turístico. Estos cambios sugieren realizar una profunda reflexión para que, desde la mejora continua, sepamos dar respuesta a esos retos y la industria turística siga contribuyendo en el futuro al bienestar colectivo que hoy representa en nuestro país. Para ello, es necesario que en este sector se desarrollen modelos de negocio responsables y se incorpore la cultura de la innovación y de la mejora continua como algo habitual (Turismo 2020, 2012). Por tanto, la responsabilidad social va a jugar un papel relevante en la competitividad de nuestra industria turística.

Aunque no hay un consenso total sobre la definición de responsabilidad social corporativa (Carroll, 1999; McWilliams et al. 2006), la idea central es que trata de reflejar los imperativos sociales y las consecuencias sociales del éxito empresarial (Matten y Moon, 2008). Desde los trabajos clásicos de Bowen (1953), que defendía que los directivos debían tomar decisiones teniendo en cuenta los objetivos y valores de la sociedad, y de Friedman (1962) que indicaba que la única preocupación de las empresas y sus directivos debería ser ganar dinero para sus accionistas, diversas aportaciones han indicado las principales prácticas o áreas de actuación de la responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, Carroll (1979, 1991) distingue cuatro responsabilidades: económicas, legales, éticas y filantrópicas. Por su parte, Lockett et al. (2006) establecen cuatro áreas principales: ética de los negocios, responsabilidad medioambiental, responsabilidad social y grupos de interés (stakeholders).  Elkington (1994, 2004) introduce el término “triple resultado” (triple bottom line) para enfatizar tres dimensiones del desempeño de una empresa: la económica, la social, y la medioambiental. La Comisión Europea en su Libro Verde (2001, p. 7) define la responsabilidad social como “[…] la integración voluntaria, por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con interlocutores”. Como señalan Bajo y Durán (2009), la responsabilidad social se practica cuando las empresas integran los asuntos sociales y medioambientales en su economía real y financiera, y observan sus interacciones con los ciudadanos y grupos de interés. En esta línea, Nieto y Fernández (2004) también indican que las empresas que tienen un comportamiento socialmente responsable diseñan sus estrategias teniendo en cuenta no sólo la dimensión económica de sus acciones sino también la social y la medioambiental.

De estas últimas aportaciones, podemos remarcar tres áreas o pilares básicos de la responsabilidad social corporativa. El pilar económico está basado en un crecimiento ordenado, razonable y sostenible, como medio básico para fomentar la continuidad de la empresa y la creación de valor real para ésta. El pilar social requiere que las empresas realicen una adecuada gestión de los recursos humanos y relaciones favorables con los demás grupos de interés, fomentando el diálogo social. Por último, el pilar medioambiental está vinculado con la forma de actuar de la empresa respecto al medio ambiente. De esta forma, en el ámbito turístico, el turismo responsable y sostenible trata de satisfacer las necesidades presentes y futuras del turista respetando y mejorando los aspectos económicos, socioculturales y ecológicos de la población local, y debe desarrollarse a partir de las actuaciones tanto de los destinos turísticos como de las empresas turísticas localizadas en los mismos. Resulta relevante concienciar a los planificadores turísticos y empresarios sobre el diseño e implantación de estrategias turísticas responsables y sostenibles, ya que permite la correcta conservación de los recursos turísticos que atraen a los visitantes y son fuente de riqueza para los habitantes del destino (UNWTO, 2010 – World Tourism Day, 2010). 

En este trabajo nos vamos a centrar en una de las áreas básicas de la responsabilidad social corporativa, en concreto en el pilar medioambiental. La gestión medioambiental puede tener una gran importancia competitiva y estratégica en la mayor parte de sectores (del Brío y Junquera, 2004; Wilkins et al., 2007). Por ejemplo, a través de la gestión medioambiental, las empresas pueden llegar a ser más eficientes, afrontar las presiones de diversos grupos de interés y cubrir las necesidades de consumidores ecológicos que valoran la preocupación ambiental de las empresas y el impacto ambiental de sus productos (Bravo et al., 2006; Carrero y Valor, 2012). En el sector hotelero, esta preocupación por el medio ambiente es una cuestión importante que también puede mejorar los resultados de los hoteles (Molina-Azorín et al., 2009). De esta forma, un aspecto fundamental de la responsabilidad social empresarial en el sector turístico y, por tanto, del fomento de un turismo responsable, es la implantación de prácticas e iniciativas de gestión medioambiental de las empresas turísticas.

Una forma de desarrollar una cultura responsable por el medio ambiente a nivel empresarial es a través de la certificación de los sistemas de gestión medioambiental, por ejemplo la norma ISO 14001 y el reglamento europeo EMAS. Cada vez son más las empresas que implantan y certifican su sistema de gestión medioambiental, por lo que resulta de interés para los directivos comparar el rendimiento de las empresas que están certificadas con el que consiguen las empresas no certificadas.

El objetivo principal de este trabajo es comparar los resultados obtenidos por empresas hoteleras certificadas y no certificadas en gestión medioambiental. En concreto, para estos dos grupos de hoteles, se compara el grado de proactividad medioambiental, el resultado empresarial, el rendimiento medioambiental y la ventaja competitiva. Por tanto, nuestra principal cuestión de investigación es la siguiente: ¿qué relación existe entre la certificación medioambiental y el grado de proactividad medioambiental, el resultado empresarial, el rendimiento medioambiental y las ventajas competitivas alcanzadas?

Para analizar esta cuestión, en este trabajo, se utiliza un método de investigación híbrido, combinando una parte cualitativa y otra cuantitativa. En la parte cualitativa, se recogen las reflexiones de 13 profesionales del sector. En cuanto a la parte cuantitativa, la población objeto de estudio son los 4.770 hoteles de 3 a 5 estrellas localizados en España en 2011. Además, se identifican las características de los hoteles certificados y no certificados en cuanto a número de estrellas, tamaño del hotel y tipo de gestión, pues son variables específicas del sector hotelero relevantes para los directivos en este sector.

Bibliografía

BAJO, N.; DURÁN, J.J. (2009): “Responsabilidad social y variables estratégicas en las grandes empresas españolas”, Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, Vol. 2, pp. 51-76.

BRAVO, R.; FRAJ, E.; MATUTE, J. (2006): “La estrategia de “ecologismo de empresas” en el sector de bienes de consumo final”, Universia Business Review, Vol. 9, pp. 58-73.

BOWEN, H. (1953): Social Responsibilities of the Businessman. New York, Harper & Row.

CARRERO, I.; VALOR, C. (2012): “La relación del consumidor con el etiquetado responsable”, Revista de Responsabilidad Social, Nº 10, ISSN Versión digital: 1989-6417.

CARROLL, A. (1979): “A three dimensional model of corporate social performance”, Academy of Management Review, Vol. 4, pp. 497-505.

CARROLL, A. (1991): “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders”, Business Horizons, Vol. 34, pp. 39-48.

CARROLL, A. (1999): “Corporate social responsibility. Evolution of a definitional construct”, Business and Society, Vol. 38, pp. 268-295.

COMISIÓN EUROPEA (2001): Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas, COM(2001) 366, pp. 1-35.

DEL BRÍO, J.; JUNQUERA, B. (2004): “Competitividad y situación medioambiental de los centros productivos certificados en España”, Universia Business Review, Vol. 4, pp. 64-77.

ELKINGTON, J. (1994): “Towards the sustainable corporation: win-win-win business strategies for sustainable development”, California Management Review, Vol. 36, pp. 90-100.

ELKINGTON, J. (2004). “Enter the triple botton line”. En: HENRIQUES, A., RICHARDSON, J. (eds.) : The Triple Bottom Line, Does It All Add Up? Assessing the Sustainability of Business and CSR. London, Earthscan Publications Ltd.

FRIEDMAN, M. (1962): Capitalism and Freedom. Chicago, University of Chicago Press.

LOCKETT, A.; MOON, J.; VISSER, W. (2006): “Corporate social responsibility in management research: focus, nature, salience and sources of influence”, Journal of Management Studies, Vol. 43, pp. 115-136.

MCWILLIAMS, A.; SIEGEL, D.; WRIGHT, P. (2006): “Corporate social responsibility: strategic implications”, Journal of Management Studies, Vol. 43, pp. 1-18.

MOLINA-AZORÍN, J.F.; CLAVER-CORTÉS, E.; PEREIRA-MOLINER, J.; TARÍ, J. (2009a): “Environmental practices and firm performance: An empirical analysis in the Spanish hotel industry”, Journal of Cleaner Production, Vol. 17, pp. 516-524.

NIETO, M.; FERNÁNDEZ, R. (2004): “Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management”, Universia Business Review, Vol. 1, pp. 28-39.

TURISMO 2020 (2012): “Plan del Turismo Español 2020”. Secretaría de Estado de Turismo. http://www.minetur.gob.es/turismo/es-ES/Turismo2020/Paginas/Turismo2020.aspx (acceso el 14 de febrero de 2012).

UNWTO (UNITED NATIONS – WORLD TOURISM ORGANIZATION) (2010): World Tourism Day 2010. Tourism and Biodiversity. 27th September. China.

WILKINS, H.; MERRILEES, B.; HERINGTON, C. (2007): “Towards an understanding of total service quality hotels”, International Journal of Hospitality Management, Vol. 26, pp. 840-853.

Palabras clave: Responsabilidad social corporativa, gestión medioambiental, resultado empresarial, método híbrido de investigación, sector hotelero